jueves, 14 de junio de 2012


SI ES CUESTION

Si es cuestión de explicar el inmenso amor que por ti siento
La locura se apoderaría de mi razón
Ya que no existe una forma, un dicho o una palabra
Que ose describirlo, narrarlo o detallarlo, que gran utopía.

Si es cuestión de explicar el enorme amor que siento por tu vida
Tendría que hablar con Dios, regresar a este mundo terrenal,
Volver a vivir toda una vida a tu lado, escribirte miles de versos
Entregar de mí ser ¡todo!
Y aun así  no estoy seguro si entendería o lograría explicar
 La poesía de nuestro amor.

Si es cuestión de dar razones a este amor
Me quedaría sin opciones, sin tan solo una alternativa y preferiría dar explicaciones
Siglos demoraría en dar razones o explicaciones a nuestro amor
Siento que es una filosofía extraña, sin respuestas
Pero con uno y el mejor de todos los argumentos “FELICIDAD”

Si es cuestión de argumentar este amor
No tendría necesidad, porque esta poesía se argumenta con su historia
Con cada hecho, con cada uno de los besos, con la sombra de tus abrazos
Se argumenta con tus caricias y tus sonrisas.

Ya poco entiendo, pero si es cuestión de explicar, razonar o argumentar
No encontraría respuesta en las palabras,
!Que amor para ser agua en un mar de confusiones!
Aunque gratamente explico, razono y argumento que son confusiones hermosas.

La cuestión ya no es cuestión o mejor sí
La cuestión es amarte, vivir por ti, vivir junto a ti
La cuestión es hacerte reír, soñar y vivir,
Pienso que la cuestión es entregar todo de mí
Para que tu vida tenga un gesto amable con la mía.

La cuestión es que yo soy tuyo y tú serás mía
Así que no necesitamos de cuestiones para explicar, razonar o argumentar el amor
Simplemente porque nuestro amor es mucho más que una sencilla ¡CUESTION! 

Luis Gabriel Rodriguez de la Rosa
Director General Periódico Aletheia

viernes, 25 de mayo de 2012


Por siempre te amaré mi Dianita,

Mi amor hermosa, a veces me quedo sin palabras para expresar todo lo que tu despiertas en mí, pero es que mi amor es tan grande por ti que a veces solo callar, abrazarte y besarte lo pueden expresar, pero hoy una vez mas quiero enamorarte con mis versos y mis sueños contigo, te amo infinitamente mi amor, y te valoro por lo que eres, por ser ese angelito hermoso que me hace feliz, por ser esa princesita juiciosa que me da seguridad, por ser esa muñequita divina que me apoya en mis locuras y mis proyectos, te valoro por ser esa bebe preciosa que me hizo mejor y me sigue enamorando con su belleza, con su amor, con sus caricias y su ternura. Mi Dianita hermosa yo quiero casarme contigo, tener hijos, cumplir nuestros sueños, viajar y conocer el planeta tierra y platon juntos, quiero  que los dos sin racionalidad disfrutemos este amor hermoso porque sabemos que es el amor, lo sentimos mi bebe. sin tiempo sin días, sin nada, solo con sueños, con magia amándonos como solo los dos sabemos. 

Gracias mi bebe por todo lo que me das y por darme vida, por compartir lo tuyo conmigo y por sentir a Dios, a nuestro Dios bendiciendo este amor tan maravilloso, TE AMOOOOOOO.

viernes, 11 de mayo de 2012


SE NECESITA UN CAMBIO

Es irónico que al ver un país ahogado en la problemática social, en la guerra, cobijado por el narcotráfico y la politiquería sucia y repugnante filtrada por la ilegalidad, que encontró su forma de reinar en la organización del Estado, choque con las ilusiones de prosperidad de una nación que sueña, pero que ve muy lejano un verdadero cambio; por eso insto a los Colombianos al arduo pero no imposible trabajo de ¡VOLVER A CREER!, a creer que todo puede cambiar, y que la solución está en nuestras propias manos, en nuestras decisiones, en nuestra crítica constructiva, en nuestra opinión propositiva y en nuestro discernimiento al momento de depositar un voto en una urna, ese es el primer paso.

El Estado colombiano está convencido que todo anda bien y que la excelencia se va a lograr con políticas públicas pobres, firmas de TLC convenientes para pocos y sin la suficiente competitividad de muchos que se verán aplastados ante el monstruo que sin saberlo ya tienen encima, reformas mediocres y con intereses ocultos o mejor con intereses para los iguales, de características muy alejadas al Colombiano que en realidad necesita dichas reformas, una reforma verdadera en las materias que imperiosamente deben ser replanteadas, para citar solo algunos ejemplos la salud, educación, economía, trabajo, vivienda, justicia, entes legislativos en fin, solo para citar algunas porque el país necesita un estudio introspectivo que encamine motores hacia donde deben ir en realidad, y hablo de motores, no locomotoras que sin carbón no funcionan, y el carbon es inversión presupuestal, inversion que al Estado le cuesta mucho aportar, no porque no haya dinero, sino porque termina en los bolsillos de quienes lo manejan.

Los anteriores ejes serán el verdadero desarrollo del país, pero si en realidad son manejados con la responsabilidad que ameritan. Es hora de entender que en Colombia las cosas están mal y que nada es como parece, Colombia es el país de las apariencias.

Ante el mundo Colombia volvió a nacer desde que se iniciaron las políticas guerreristas en contra de las guerrillas y el narcotráfico y aparentemente lucha sin cesar por salir del lodo en el que se encuentra, pero a la luz de los resultados es solo un nacimiento falaz porque así muchos lo nieguen el país se esta quedando sin frenos en un precipicio que va directo al infierno.

En educación Colombia tiene un problema que necesita trabajo de fondo y que requiere políticas publicas encaminadas a un verdadero cambio, se necesita una educación que esté acorde entre la familia y la escuela, que trabajen coordinadamente y para eso se necesita inversion Estatal, no se puede tener una educación personalizante en escuelas y colegios hacinados. Y en el tema de educación superior es imposible crear un cambio con las reformas que propone el gobierno, la solución es invertir y no en GUERRA sino en lo verdadero, que no se nos olvide que lo principal es lo fundamental.

En salud poco para hablar, los paseos de la muerte de millones de Colombianos hablan por si mismos, las enfermedades de la mayoría de la población tratadas con acetaminofén, diclofenaco e ibuprofeno dictan su propio discurso, el famoso POS ¿en realidad se aprobó pensando en la nación?, saquen ustedes sus propias conclusiones. Para no ahondar en todos los temas porque eso desviaría el rumbo de este pequeño escrito los invito a reflexionar en que situación está el país en los ejes que anteriormente propuse, como se encuentra el trabajo, no con las estadísticas del DANE porque es claro que según esta entidad todos tenemos empleo, como está la vivienda y lo mejor de todo como trabajan, como ganan y que aportan los entes legislativos, la reflexión dejaría muchas conclusiones que sin lugar a dudas sustentan mis palabras cuando denuncio que “Colombia está mal”.

Así es señores, es hora de reaccionar concienzudamente, luchando por lo que nos corresponde. Colombia desde su historia ha estado mal gobernada y nosotros podemos cambiarla. A propósito de las elecciones que se aproximan en el Valle del Cauca, es nuestro deber cívico salir a votar, y como lo dijo el director de la Unidad de Acción del Valle, el doctor Nicolas Orejuela “Que lo irregular no se nos convierta en lo habitual”, salgamos, votemos bien, elijamos un gran gobernador, líder, capaz, regionalista y HONESTO, eso es lo mas importante HONESTO, que los ratones se queden sin queso y que el Valle vuelva a ser gobernado por una persona idónea que luche por el desarrollo de nuestro departamento, si lo que digo no tiene resonancia en sus mentes, así como reflexionaron sobre la situación de Colombia hagan lo mismo con el Valle ¿que tipo de personas nos han gobernado en los últimos años y que le han aportado al departamento?

Luis Gabriel Rodriguez de la Rosa
Estudiante Universidad San Buenaventura Cali
Derector General Periódico Aletheia

jueves, 26 de abril de 2012


UNA LÁGRIMA

Perfecto y grato sentir sin pena
Las caricias mágicas de un benévolo llanto
Exacto y luminoso de contemplado entorno sacro
Que despierta la frívola desolación humana.

Poderoso desarraigo del ingrato orgullo
Cubre los mantos del falaz desamor
Y entre tiempo y tiempo accede a una flor
Que no atiende ni las peligrosas espinas de un cardillo.

Capaz de borrar el hastío de la sinceridad
Y doblegar hasta los tuétanos de un ser
Que se deleita con la claridad de un anochecer
Y cree entender la utopía con claridad.

Incomprensible incongruencia al preferirla en lugar de risa
Justifican la ilógica obra del poder divino
Que tolera el escalofrío de lo tierno
Y logra en afán una caricia cariñosa.

Nace en los actos y muere en el alma
Juega cautelosa rosando una mejilla
Y hace el amor más grande que la distancia entre el cielo y una estrella
Acariciando lo sensible y siendo tan solo “una lagrima”.

miércoles, 29 de febrero de 2012

LA PSEUDO-DEMOCRACIA EN COLOMBIA

Recordando la palabras del ex magistrado de la corte constitucional Carlos Gaviria Díaz cuando afirmaba que en Colombia no existía democracia sino únicamente una pseudo – democracia, decidí escribir una pequeña tesis acerca de esta afirmación ya que en palabras del ex magistrado era más peligroso una pseudo- democracia que una dictadura, mientras citaba la siguiente frase “En Colombia las personas se mofan de ser libres y vivir en un país democrático mas sin embargo no tienen donde vivir”.

Dadas las divididas opiniones de si existe o no, es complicado hablar de la “democracia colombiana”, ya que en mi concepto es un término utilizado a conveniencia y para legitimar los abusos de poder por parte del Estado y para maquillar las políticas que con distinto nombre sonarían tenebrosas, claro ejemplo “seguridad democrática”, si no se utilizara a la democracia como cortina de humo ¿como deberían llamarle? “política de guerra incesante” o “Legitimación de la fuerza desmedida por parte de la fuerza publica” o “política de guerra interna”, en fin no quiero ahondar mucho el tema de las políticas de Uribe porque el articulo perdería su rumbo y mi objetivo no es atraer enemigos del mismo calibre que el ex presidente, en sencillos terminos porque me da miedo que me tilden de terrorista. 

El preámbulo de la constitución promulga que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de republica unitaria, democrática, participativa y pluralista. En términos generales “maravillosa” aunque sin duda alguna el papel todo lo resiste, pero si buscamos objetividad y claridad ante la realidad, ¿Colombia de verdad es una democracia? A grandes rasgos lo es, nadie discute que se practica una democracia representativa y que unos gobernantes elegidos por el “pueblo” ejercen las funciones que él mismo le determina; en teoría claro está, ya que se habla de parapolítica, de farc política en fin. En mi concepto Colombia es un Estado distinto, acá nada es imposible.

Volvamos al gran interrogante y hablemos de los valores de la democracia igualdad, libertad, pluralismo, tolerancia. Es complicado y duro aceptarlo pero personalmente al hacer una analogía de estos valores con Colombia, parece ser que unos pocos los tienen y los respetan, pero en términos generales pienso que en el país, hay igualdad entre pocos, en ese caso seriamos iguales entre desiguales, iguales entre empresarios, políticos y extranjeros pero desiguales entre campesinos y trabajadores, porque asi duela el pais lo gobiernan pocos y son iguales entre ellos. ¿Libres? Sí, se puede escoger la profesión, que estudiar, que deporte practicar, como expresarnos, donde viajar, ahora que se puede viajar gracias al ex presidente, pero ¿el Estado garantiza en realidad esta libertad?, brinda educación gratuita, vivienda, trabajo con un mínimo vital,  siendo así para qué es lo que somos libres. 

En cuanto al pluralismo es un poco más llevadero, en Colombia se dan distintas formas de pensar, hay diversidad, distintas ideologías políticas que son por lo menos de fachada protegidas y no como antes calladas con sangre, digamos que es un punto a favor de la democracia. Pero si de tolerancia se trata la cosa se complica pero ese tema lo dejo a reflexión personal de cada uno de ustedes.

En cuanto a los limites se refiere, Colombia ha tocado estos en gran manera, dado que en cuanto al límite temporal de una democracia Uribe intento cambiar los periodos establecidos para que una persona ejerza la presidencia y creo la reelección presidencial por 1 periodo más, sin contar que quiso ampliarlo a 2, violando la democracia al utilizar por medio de sus simpatizantes la iniciativa de un referéndum que estaba más viciado que el congreso parapolítico que formaba su coalición. 

No quiero que malinterpreten mi intensión con este escrito, Colombia en teoría es una democracia, cumple con los requisitos mínimos para serlo, la constitución habla de límites del poder, tiene los elementos que impulsan una democracia como la revocatoria del mandato, la iniciativa en la formación de leyes. Pero si aterrizamos toda esta parafernalia a la realidad del país, ¿los colombianos de verdad eligen a los representantes que quieren? ¿Es libertad ser informados del manejo del gobierno por medios de comunicación al servicio del mismo? ¿Es libertad votar por  candidatos que lo único que ofrecen es guerra, con la idea de que no hay otra opción?, Así la pobreza carcoma al país.

Si dejamos de vivir en el pasado, que a muchos no les disgusta, porque la pseudo- democracia que ofreció el ex presidente todavía les complace, estudiemos el presente ahora con la “prosperidad democrática”. Santos con su política neoliberalista en realidad, no creo que busque mantener la democracia que por lo menos creíamos haber ganado. En un Estado democrático no es posible que suceda lo que sucedió en las veredas Domingo Arias de Paicol  y Honda de Gigante en el Huila, en donde la fuerza pública violentamente desalojo a pescadores, mineros y campesinos, para imponer el proyecto impulsado por la transnacional EMGESA que busca construir su hidroeléctrica ¿acaso el gobierno no es el pueblo?. Y si lo tomáramos desde otro punto de vista, el del beneficio de las mayorías, ¿en realidad las mayorías nos beneficiamos con la empresa privada al servicio de los que ostentan el poder en Colombia?

Es difícil defender una democracia en la cual ya no se tiene claridad sobre quien gobierna, en Colombia nadie sabe quien pone los políticos ni cuando los quita, pero el pueblo no los elige, o si lo hace lo hace mal, influenciada por la mala prensa que vende lo malo por bueno y lo pésimo por excelente. La invitación es a reflexionar si estamos viviendo en un Estado social y democrático de derecho, defendiendo lo que se ha logrado porque no todo es malo y luchando contra lo que  está mal, siendo simpatizantes de quien fuere pero siendo objetivos en lo que nos corresponde.

Luis Gabriel Rodriguez de la Rosa
Estudiante de derecho
Universidad San Buenaventura de Cali
   

martes, 21 de febrero de 2012

Las injusticias que la población Colombiana 
tiene que soportar en silencio!!! 

Un escritor ante todo debe guardar objetividad en sus textos y encaminarlos hacia salidas coherentes con objetos lícitos y una visión promisoria. Pero existen casos en que la sangre hierve ante las injusticias y la impotencia al no poder cambiar los hechos macabros de otros, ciegan la objetividad, aunque intentaremos mantenerla. 

Es inútil intentar cambiar el país rápidamente, pero soy el principal defensor de que sí hay salidas para trabajar en ese cambio, una de ellas es difundir información acerca de las malas actuaciones de las instituciones publicas, esta vez "la fuerza publica", a quien lastimosamente parece gustarle ser el tema de critica en el diario vivir de los colombianos. 

Comparto este video con el fin de despertar en ustedes un sentimiento de reflexión, no instándolos a la violencia ni a la ira, ya que, aquellas personas que alguna vez las sintieron terminaron haciendo en este país, un problema mas, así hayan incrédulos o insensatos que cinicamente los apoyen. Con ganas de hacer las cosas y con ese espíritu de cambio este país lo transformaremos.



Solidaridad con los campesinos de las veredas Domingo, Arias de Paicol y Honda de gigante. 
Que decepción al ver como sufre mi país!!!

domingo, 29 de enero de 2012

LA LEGALIZACION DE LA DROGA
NO OBEDECE A  UNA ACEPTACION MUNDIAL
DEPENDE DEL DESARROLLO ECONOMICO, POLITICO Y SOCIAL  DE NUESTRO PAIS

La legalización de la droga en Colombia es un tema engorroso que viene siendo discutido desde hace mucho tiempo, debido a que el narcotráfico es un cáncer social que azota al país aproximadamente desde los años 40, además de ser un problema progresivo dadas sus extraordinarias utilidades. Por ser Colombia el mayor productor de cocaína a nivel mundial y siendo la distribución de este estupefaciente  el negocio ilícito más rentable del mundo también esconde bajo sus ponzoñosas garras la perversión humana desembocada en el crimen organizado,  la corrupción, el paramilitarismo y las guerrillas en su búsqueda incesante de desestabilizar  las instituciones del Estado, pero sin duda alguna la mayor consecuencia de este flagelo es la descomposición social de  que vive todo el país.

Colombia se convirtió en el mayor productor, pero como un boomerang el problema regreso y la población colombiana se volvió  altamente consumidora, afectando principalmente a la niñez y la juventud. Aquí parte el problema ya que el Estado colombiano ha encaminado todas sus esperanzas en acabar con el narcotráfico, poniendo en marcha su poder coactivo en la lucha con los carteles que manejan la droga en Colombia y dejando en segundo plano los principios  fundamentales del país. 

Martin Luther King decía “Una nación que gasta más dinero en armamento militar que en programas sociales se acerca a la muerte espiritual.”  En este sentido la legalización de la droga, no tiene fundamentos en Colombia, es claramente visible que el Estado ha descuidado lo realmente importante, la vida, la educación, la salud, la paz y sin estas bases como se podría hablar de una posible “legalización”  sin duda alguna lo principal es lo fundamental.

Son entendibles las ansias del poder político de buscar soluciones a tan infame negocio, con una salida fácil, “la legalización” ¿pero hasta qué punto es  equilibrado? Si bien es verdad que se les cortaría las alas a los delincuentes, cual es el precio que pagaría la sociedad colombiana en un Estado en el cual los niños no se educan, viven bajo la sombra de la guerra, el trabajo forzado, el desplazamiento, la  violencia intrafamiliar, el abuso sexual etc. La juventud esta cegada por los placeres de la droga, el alcohol, el libertinaje y el descontrol, como vía de escape a la falta de oportunidades y los obstáculos que pone el mismo gobierno para no permitirles estudiar, trabajar y en resumidas cuentas progresar.

La legalización de la droga no obedece a una aceptación mundial, depende de un desarrollo económico, social y político justo, en donde las oportunidades sean equilibradas en todos los sectores sociales, no olvidemos que Colombia está dentro de los cinco países más desiguales del mundo. Se deben combatir los problemas sociales para acabar con el conflicto armado y el narcotráfico  en Colombia, si existieran oportunidades de desarrollo personal en el país la violencia poco a poco iría cesando. El Estado debe encaminar riendas y garantizar la educación, la libertad, el trabajo justo, la vida, la vivienda, la salud y la Paz,  solo así una sociedad civilizada puede empezar a combatir flagelos como el narcotráfico. De lo contrario seguiríamos el mismo camino que llevamos hasta el momento, la guerra desemboca mas guerra, y está en Colombia se financia con la droga para los delincuentes y con los recursos públicos para el Estado, siendo así la única afectada la población Colombiana, al ver que los dineros que deberían ir para el desarrollo se van para una guerra que nadie acepta. Y es peor aceptar que el negocio  ilícito que en determinadas cuentas está contribuyendo al desarrollo económico del país, más que un aporte está destruyendo la juventud y los sueños de los colombianos. Con este resumen grosso modo del problema al que nos enfrentamos es justo que la decisión dependa de una ¿aceptación mundial?

Luis Gabriel Rodriguez de la Rosa
Estudiante de Derecho
Universidad San Buenaventura de Cali