miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL DIA EN QUE COLOMBIA
DEJO DE CREER!

Busco principalmente tocar los corazones de todos los lectores, así, con los hechos pasados, los triunfos, las derrotas, las bienaventuranzas y las tragedias se busque conciencia y se reflexione sobre cuál es el camino que se debe seguir en el arduo trabajo de volver a creer. Invoco a la juventud como garante del éxito en el país a recapacitar y sembrar credibilidad en las nuevas generaciones, que las ilusiones de una prosperidad se vivan y que los oprobios que han tocado los sueños del país sean simplemente “un mal recuerdo”.

Quiero para mi palabra la más suave y persuasiva unción que haya tenido jamás, anhelo abrir la brecha de la esperanza de un nuevo porvenir, destacando las ideas que algún día fueron el epicentro de los sueños de los Colombianos  y buscando el olvido en lo absurdo de nuestra historia, sin ser catalogado simpatizante de ideologías políticas de ninguna índole, ni de izquierda, derecha o centro, no busco ser catalogado “comunista” u “oligarca”, mucho menos conformista, pero no soy partidario de la imparcialidad en el tema que hoy nos atañe, soy parcial en el mismo momento en que me inclino a dejar atrás el sentimiento de incredulidad, desolación, conformismo, al instante de creer que todo está hecho y que nada se puede arreglar, que la política esta consumida por la corrupción y que nunca se podrá redireccionar hacia el éxito, esto que llamamos “COLOMBIA”. 

El país se ha visto en medio de intereses políticos, económicos y sociales de una elite que no ha permitido que la nación se desarrolle, se han suscitado problemas de toda índole que han puesto freno al progreso de Colombia, situaciones que desde antaño han obligado a la ciudadanía a buscar un cambio, una salida, una esperanza, y la forma ha sido siempre la participación en el gobierno, la incesable búsqueda de ser escuchado, la única forma en que las palabras de una población toman fuerza apabullante y vinculante y se vuelven más que un discurso una verdad.

Recuerdos de desesperanza se tienen en la memoria colectiva del país, hechos inaceptables que han marcado la historia de Colombia, situaciones que se asemejan a las peores tragedias que se ha vivido en el mundo entero, experiencias que han sido la chispa que ha encendido revoluciones que al final de cuentas hoy aumentan el ánimo de “dejar de creer”. Podríamos citar infinidad de injusticias, magnicidios, genocidios perpetrados por personas que no quieren ceder su dominio, pero que tampoco buscan un buen vivir. La masacre de las bananeras en Ciénaga a manos de la fuerza pública, cual viva repetición de la historia vivida en el denominado domingo sangriento, originario de la revolución bolchevique. El asesinato de grandes caudillos, Jorge Eliecer Gaitán, Luis Carlos Galán, Jaime Garzón han roto las ganas de creer del pueblo colombiano.

Con balas se ha silenciado la voz de quienes dicen “NO” a seguir callando ante el mal gobierno, con corrupción se ha apuñalado los anhelos de estudio de los niños colombianos, la salud de los trabajadores, la seguridad de un país y el futuro de la juventud. Es injuzgable la posición de aquellos que ya no hallan el porqué pensar que algo puede cambiar, ya que Colombia ha visto en su pasado las grandes perversidades de un país mal gobernado, mal manejado y en el que la democracia es un disfraz para ocultar los grandes males. Alfred Emanuel Smith  afirmaba “todos los males de la democracia pueden curarse con mas democracia”.   Ahora bien ¿hay democracia en Colombia?  ¿Es democracia ser libre para sufragar y no tener una vivienda digna, oportunidades de estudio, ansias de verdad, justicia y reparación?

Es redundante recordar los infinitos hechos que han acaecido en el país y al hacerlo se desviaría el objetivo principal de este articulo, en realidad busco hacer ver que en los grandes sueños nacen las mejores conquistas, de una voz contraria surge la esperanza de millones. Martín Luther King decía “Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano” Hoy retomo sus palabras e insto a que cada uno lo haga lo mismo. El discurso no es “abajo el imperialismo”, “gobierno opresor” o “fuera oligarcas”, esas solo son palabras sin sentido, vacias, en mi concepto si debe haber una revolución, una revolución intelectual, una lucha constante de sembrar ideas y hacerlas realidad, de actos éticos que demuestren fe en lo bueno, de situaciones que revivan las esperanzas, de obras que permitan vivir.

Es verdad que en el país existe corrupción, ilegalidad, desigualdad, desempleo, falta de oportunidades, injusticias pero si Hiroshima se recupero de una bomba atómica Colombia puede liberarse de las personas con mal actuar, únicamente hay que creer en el cambio, para quitarle el queso a los ratones. No sé cuando “Colombia dejo de creer” pero hoy vuelve a soñar, desde lo más profundo de nuestras almas debe resurgir la esperanza, como el ave fénix Colombia puede salir de las cenizas, si cambiamos el gobierno eligiendo de la mejor forma, se puede esperar buena educación, buena salud, mas empleo más oportunidades, si cambiamos en nuestra mente la incredulidad algún día la burocracia, el nepotismo, la corrupción, el conflicto armado, únicamente serán un mal recuerdo y con orgullo ojala un día se pueda oír que  en las  malas actuaciones “Colombia dejo de creer” ya que cambio la idea necia de un “nada se puede hacer” con “el futuro está en nuestras manos”.


Luis Gabriel Rodriguez de la Rosa
Facultad de derecho
Universidad San Buenaventura de Cali

viernes, 18 de noviembre de 2011

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS
MASC


Colombia es un estado social de derecho desde la promulgación de la constitución de 1991, carta magna y promotora de herramientas jurídicas en defensa de la dignidad humana, la justicia, la libertad y la paz, a fin de lograr un orden social, o mejor aún un “bien común”. La constitución revolucionó el derecho en Colombia, en su contenido afirma que busca la participación democrática y pluralista, promoviendo la prosperidad general y garantizando el cumplimiento de los derechos y deberes consagrados en su estructura. Esto es en otras palabras que la ciudadanía haga parte de la organización del estado  y tenga poder decisivo sobre situaciones que beneficien o la afecten, así como también sea capaz de buscar soluciones a sus conflictos por medio de los instrumentos que el derecho tiene a su disposición.  

Como es bien sabido toda sociedad tiene en su esencia conflictos, siempre habrán intereses  o posiciones contrarias personales que afecten los intereses colectivos o de otro individuo, en ese preciso instante se da origen a un conflicto, que en sí  puede tener varios motivos, un problema puede suscitarse por  la violación de un derecho, por las ganas de sobresalir, por un capricho, por una injusticia o por un castigo etc. En la esencia de la vida se halla el conflicto como parte integrante de la existencia. Ahora bien no quiere decir que la ausencia de conflictos sea la solución o el objetivo, la historia ha demostrado que los problemas son causa de evolución, de aprendizaje, EL CONFLICTO origina DESARROLLO, es la relación causa – efecto en una comunidad, las consecuencias parten de la solución de la discordia, pueden ser positivas o fatales. De ahí parte la importancia de intentar solucionar las discrepancias de la mejor manera, de la forma más justa, eficiente y eficaz.

El artículo 116 de la Carta Política es donde está estipulado que los particulares pueden ejercer la justicia en los términos que determine la ley, o en otras palabras permitió los MASC (mecanismos alternativos de solución de conflictos) según la corte constitucional el articulo “limita la responsabilidad del Estado frente a la administración de Justicia o analizada de otra manera, que en el tránsito a la democracia participativa en el Estado Social de Derecho, propende por el ejercicio participativo de los ciudadanos en la solución de sus propios conflictos, como una opción nueva de Justicia que implica crear procesos de consenso, en el entendido que la justicia alternativa no es obligatoria”.

Así las cosas los MASC son medios por los cuales la ciudadanía accede a la justicia con el fin de resolver sus conflictos de manera ágil y efectiva. Dichos mecanismos son la negociación, la amigable composición, la mediación, el arbitraje y la conciliación.  Cada uno de los cuales están regidos bajo determinadas circunstancias y debe cumplir ciertos requisitos para su utilización. La  ley otorga investidura a particulares con el fin de impartir justicia, siendo estos en su esencia totalmente imparciales, con un único fin, solucionar el conflicto. Ahora hablaremos a groso modo de los MASC ya que su estudio requiere profundización y el objetivo de este artículo únicamente es darlos a conocer y dejar ver a la sociedad que existen otras alternativas para el manejo de las discrepancias.  

Empezaremos hablando de la negociación directa, es el método más sencillo, también se le conoce como “transacción” y no tiene intermediarios, la solución del conflicto depende únicamente de las partes, tampoco tiene fuerza vinculante, extrajudicialmente se termina un litigio.

La amigable composición actúa únicamente en situaciones contractuales, en todo lo relativo a negocios jurídicos, en este mecanismo las partes que busquen la composición, delegan a un tercero  (amigable componedor) con el fin de resolver un conflicto. El amigable componedor atiende las posiciones y determina una solución que se materializa en un acta que tiene fuerza vinculante para las partes.

En la mediación un tercero dirige la negociación del conflicto, pero no tiene poder de decisión, no da puntos de vista, no da soluciones, únicamente media entre las partes para conservar la paz que permita solucionar un conflicto.

El arbitraje se lleva a cabo en un tribunal de arbitramento, y la decisión del árbitro tiene carácter vinculante, se dicta una sentencia que se denomina “laudo arbitral”. Las partes acuden al tribunal de arbitraje y pactan las condiciones en que se llevara a cabo el proceso. El fallo se puede dar en derecho o en equidad.

Y por último la conciliación que es el método más utilizado en la solución de conflictos, debido a que la ley 640 de 2001 en su artículo 35, estableció que la conciliación era requisito de procedibilidad en todos los casos susceptibles de conciliación por supuesto. La conciliación es un mecanismo a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.

Para concluir cabe resaltar que los MASC únicamente son herramientas que brinda el derecho con el fin de dar solución a los conflictos de manera pronta y efectiva, aunque en su creación también fueron creados con el fin de descongestionar la justicia, su teleología está en la solución de la gran mayoría de problemas susceptibles de convenios.  Se finaliza  entonces, diciendo que el acceso formal a la justicia no es la única alternativa de salida a los problemas, también existen mecanismos que pueden ayudar a resolver conflictos, se los debe tener en cuenta para llegar a ese “bien común”  que nos beneficia a toda la sociedad en general. El profesor Estanislao Zuleta afirmaba “El grado de civilización de una sociedad no se mide por la ausencia de conflictos, sino por la forma como estos se resuelven”.


Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa
Facultad de derecho
Universidad San Buenaventura de Cali

lunes, 31 de octubre de 2011

¿POR QUE SOÑAR?

Soñar es la simple palabra que te marca el camino,
La misma que da luz a tus días y siembra en el corazón la esperanza de la vida,
Quien no sueña pasa este camino sin ver sus fines, sin sentir sus pasiones, sin amar el mundo,
Quien no sueña algún día anhelara haber soñado, y se aferrara a la vida, tal vez demasiado tarde!
De pronto escuchara otra voz que le dirá “vete ya no sufras”, pero sufrir es no haber vivido. Ese día agonizantes no querremos partir, pero ya más que un miedo, es un hecho.
Si no supiera el valor de imaginar mis metas, de pronto pasaría mi vida sin ilusiones, y cuando llegara mi fin, también me aferraría a la vida, ya cuando todo está perdido, pero como sé soñar, nada en mi existir es sin motivo o sin razón, todo tiene su pasión.
¿Por qué soñar? Porque la vida es tu amor, la vida es quien te rodea, tus padres, tus hijos, tus nietos, tus amigos, la vida es tu sueño. 
¿Por qué soñar? Porque no queda más, porque lo que nos rodea son bellos sueños de la humanidad, la justicia, la libertad, la paz son sueños y ¿qué será de la vida sin ellos?. No sería nada, seria luchar por nada, seria vivir sin porque vivir.
 La vida es esto, los ríos, las montanas, el cielo, el mar, con todo esto ¿será posible no soñar?
Motivos suficientes hay en este juego, ver reír a un niño, Ver llorar a una madre, enamorar a una mujer, abrazar a un hermano, besar a tu padre, amar a Dios son razones suficientes para poder soñar.
¿Por qué soñar? Porque la vida da para eso y mucho mas, porque la vida es el regalo más hermoso y efímero, porque es un pasaje entre la existencia y Dios,
Se debe soñar, porque sin sueños este sueño no tiene sentido,
Porque en las ilusiones nace la esperanza, y la esperanza se vuelve una realidad al darle sentido a esta vida.

Luis Gabriel Rodriguez de la Rosa

jueves, 27 de octubre de 2011

REFORMA A LA LEY 30
El triunfo del neoliberalismo y la hecatombe de la educación

Es una realidad que la reforma a la famosísima ley 30 ha causado conmoción en el país, en su gran mayoría al sector educativo  ya que lógicamente es el más perjudicado, sin embargo muchos sectores económicos también se han unido a la defensa de la educación y es que es necesario ya que el declive económico, político y social que se viene encima si la ley se modifica nos afecta a todos.

El paro que hoy promueven las universidades públicas es más veraz que en cualquier otra ocasión del pasado, ya que hoy por hoy se están enfrentando a un juicio decisivo, o siguen funcionando públicamente con los escasos recursos dados por el estado o se acaban (un juicio maquiavélico en su esencia) pero que es una realidad, cruel realidad.

La reforma a la ley 30 no es nada más que la jugada maestra del gobierno para ejercer su política neoliberal que pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social extendiendo así la iniciativa privada. No están más que vendiendo un discurso hipotético de ampliación a la cobertura e incentivo a la investigación y la innovación, y el aumento en la calidad.

La crisis que se tiene en el país a falta de educación de calidad se ve evidenciada en la inequidad, la pobreza, el desempleo y la violencia, pero la reforma no plantea  soluciones, únicamente intenta quitar la responsabilidad del Estado de brindar educación gratuita a su población.

La gran propuesta del gobierno es “Fortalecer las fuentes de financiación” a las personas de bajos recursos para que puedan acceder a la educación superior, no es necesario explicar el famoso tema de debate, si en Colombia hay personas que no tienen para comer, mucho menos tendrán para pagar un crédito educativo.  El gobierno tiene el cinismo de alardear con la siguiente premisa “Se  fomentara el acceso a LA EDUCACION destinando  774 millones del presupuesto a créditos”, es inaudito que con las dificultades económicas de la población colombiana, el Estado afirme que la gran solución son créditos.

La ministra de educación asevera que no hay porque discutir si el 10%  de regalías ira para investigación e innovación, ESO ES FALSO, lo de las regalías es una mera expectativa, simplemente es un proyecto de ley, ¿prometen sobre ilusiones?  El problema va mas allá de las promesas, nos estamos enfrentando a un monstruo que si nos gana nos condena. Las movilizaciones y el paro deben seguir, el inconformismo de la ciudadanía y de toda la comunidad educativa se debe demostrar, con cultura y pacifismo, el vandalismo no debe ser la carta de presentación.

A pesar de que el gobierno dice que la reforma es la solución a todos los problemas suscitados (cobertura, calidad,) se contradice planteando que los recursos son escasos y se necesita inversión privada, así propone la romántica alianza “privada – publica” para mejoramiento y para nadie es un secreto que la inversión privada tiene intereses de por medio, nadie da sin recibir nada a cambio, eso es natural del hombre y ni hablar del sector privado.

El ICETEX se fortalece y tendrá más poder para dominar a los usuarios, así se podrá acceder a la educación, ¿será posible que la educación pública pueda ejercer tranquilamente?. Esto es un compromiso de todos, la educación de nuestros hijos está en juego, nuestra propia educación lo está, no dejemos de lado esta iniciativa, trabajemos por acabarla.

jueves, 13 de octubre de 2011

EL TLC
¿UNA OPORTUNIDAD O UN FUNERAL PARA COLOMBIA?

Desde el año 2000 el ex presidente Andrés Pastrana le pidió a los Estados Unidos de América incluir a Colombia en un acuerdo de libre comercio, a partir de ese momento empezó la carrera por lograr la firma de un tratado entre los dos países. Colombia desde la apertura económica que inicio el ex presidente Cesar Gaviria viene ejerciendo esa política mercantil, que si bien tiene beneficios para el país como competitividad, aumento en exportaciones e inversión extranjera, también trae desventajas y por lo que se prevé muy desfavorables para Colombia.

La firma del tratado ya es un hecho, después de una insistencia continua por parte del presidente Juan Manuel Santos en su afán de continuar con la política antes mencionada y con el fin de aportar su granito de arena en el libre comercio del país, logro su objetivo y las propuestas mencionadas en su campaña política pasada se están cumpliendo, eso no quiere decir que sea lo mejor para el país, mas sin embargo los 9 millones de Colombianos que lo eligieron se deben sentir orgullosos porque su elección está dando resultados.

Qué va a pasar ahora con Colombia es el gran interrogante, como es bien sabido el país no está preparado para afrontar el famoso tratado, la economía del país está en un crecimiento demasiado lento y las cifras muestran un avance aunque en el interior del país se puede observar que las cosas no mejoran, para el año 2011 la economía va creciendo en un 5% y se calcula que se mantendrá así hasta el final del año, pero eso no quiere decir que el país esté bien económicamente,  la cifra únicamente muestra que se está intentando avanzar en mejoramiento mas no que se haya logrado.

La política del actual gobierno habla de locomotoras que mueven al país como la minería y la construcción, sin duda lo pueden ser, pero el  fuerte del país debe ser la agricultura, ya que ahí está el trabajo de los campesinos, la gente que mueve la nación. Si en algún momento Colombia puede entrar a competir a nivel mundial debe ser en el agro y es el sector más abandonado por parte del Estado, sin contar que la ola invernal dejo 800.000 hectáreas inundadas. ¿Con que se va a competir?, ya aprobado el TLC existen sectores que celebran airadamente y afirman que es una oportunidad de cambio para el país, que Colombia abrirá sus mercados en Estados Unidos y aprovechara la demanda allá dada o que se podrá vender los productos Colombianos de calidad en el extranjero, algunos más realistas dicen que es una oportunidad para ser mucho más “eficientes”, una oportunidad para mejorar en tecnología e infraestructura.

Ahí está el problema, Colombia es un país que tiene demasiadas dificultades a nivel interno, la economía está estancada o con mejoras poco significativas, si existe crecimiento en algunos sectores económicos en otros se mira el desmejoramiento. Los sectores que celebran hoy la firma del tratado son las grandes industrias, bien posicionadas a las que sin duda el beneficio aumentara sus arcas, pero donde quedan los sectores lácteos, arroceros, avicultores. El gobierno admite que son los sectores que se afectaran y prometen tomar medidas necesarias para fortalecerlos. empero en 11 años el gobierno se preocupo por la firma del tratado y dejo atrás la llamada “agenda interna” que era una lista de tareas para hacer que el sector público y privado se volvieran más competitivos, ¿ahora la retomara?, después de firmado el tratado buscara hacer el país más competitivo, se hicieron las cosas al revés.

La conclusión es simple, el tratado favorece a los grandes empresarios que pueden competir con las industrias norteamericanas, se levanto la protección que ejercían los aranceles para con los productos del país, los que pueden exportar pagando menos son los que celebran la firma del tratado hoy por hoy y los que no son competitivos aparte de no poder exportar tendrán que buscar competir con empresas extranjeras que les llevan una ventaja muy significativa. El  sector agrícola es el más perjudicado no se puede mantener y busca recuperarse del invierno, como es posible que pueda competir. Los puertos marítimos, la infraestructura, las vías del país no son las adecuadas para lo que se viene. El gobierno habla de mejoramiento en este sentido, pero ¿del dicho al hecho?, ¿así las cosas el TLC es una oportunidad o un funeral para el país?.

Luis Gabriel Rodriguez de la Rosa
Facultad de Derecho
Universidad San Buenaventura de Cali

miércoles, 5 de octubre de 2011

EDUCACION EN COLOMBIA
Dónde estamos y ¿Qué nos espera?

Colombia es un país con expectativas de desarrollo económico, político y social muy altas pero al mismo tiempo demasiado ilusorias, expectativas que situadas en la realidad son más un sueño que una verdad, ya que se predicen cambios asombrosos pero se actúa poco para lograrlos o si se hace intervienen factores que los estancan como el conflicto armado, la desigualdad social, la violencia, el narcotráfico etc.

Como respuesta a dichos problemas surgen esperanzas, y en el marco político se puede escuchar cosas como que el país tiene un potencial infinito y que los problemas suscitados en la sociedad se pueden combatir desde el campo de la educación y sin duda alguna es así, pero de ahí surgen grandes incógnitas, para lograr el tan anhelado desarrollo económico, político y social se debe perfeccionar la educación, o por lo menos fortalecerla, ahora bien ¿la educación en Colombia en qué situación está? ¿Hacia dónde se dirige? ¿A quién va encaminada? ¿Se están cumpliendo los objetivos que se plantea el ministerio de educación?, infinidad de preguntas podrían surgir de un tema que requiere tanta profundización, lo importante es tener unas bases claras de el estado en el que se encuentra la educación y que es lo que depara el camino de la misma en Colombia, para así poder sacar conclusiones que contribuyan a lograr un desarrollo significativo en el país.

La educación en Colombia viene en evolución desde que la memoria del país empieza a surgir pero hubo un ítem que marcó dicha evolución, sin duda alguna ese fue la creación de la Constitución de 1991, en ella se consagro a la educación como derecho fundamental y de ahí empezó a tomarse en cuenta a la formación como un factor determinante en el desarrollo del país, la carta política abrió el camino para reglamentar y así positivista las bases que fueran los cimientos de la educación, ya desde ese momento se puede pensar en evolucionar.

Lastimosamente Colombia se ha visto marcada por la violencia en todas sus formas, el conflicto armado y sus consecuencias, han sido nefastas para el desarrollo del país, desigualdad social, desplazamiento, delincuencia, narcotráfico, desorganización política, corrupción, mal manejo de los recursos públicos, infinidad de problemas que han interpuesto una barrera firme para el progreso del país y que hoy lo tienen azotado y con un estancamiento visible en cuanto a competitividad mundial se refiere, sobre todo en educación que es el motivo que hoy nos atrae.

La enseñanza en el país tiene como premisa general lograr una educación de calidad, para lograr este objetivo se busca vincular todos los sectores de la sociedad, pero es difícil en un país que muestra notables índices de descomposición social buscar un trabajo compacto que genere oportunidades en un tema como el que tratamos, ya que se pueden buscar diversas soluciones pero  que sin un trabajo serio no llegan a nada concreto, el trabajo debe empezar en las bases de la sociedad y actualmente el esquema es otro, la educación gratuita básica está destinada para las clases sociales más vulnerables y no ofrece calidad en lo mas mínimo, en cuanto a educación superior se refiere la educación publica es para contadas personas y el resto del país a seguir formando el circulo vicioso negativo que hoy por hoy existe, falta de oportunidades, mínima educación y desempleo en unos casos; falta de oportunidades, mínima educación, delincuencia y muerte en otros, para citar dos ejemplos; los problemas que acarrea no contar con el acceso fácil al aprendizaje son infinitos y se presenta en nuestro país, máxime cuando Colombia esta tan polarizado en el poder, las clases privilegiadas manejan los hilos políticos y acceden a educación de manera personalizada y calificada, la gran diferencia radica en el poder económico ya que no todo el mundo tiene la opción de estudiar, y si no se educa tampoco participa, en otras palabras, quien no se profesionaliza no existe, o simplemente no es tomado en cuenta en el manejo del país.

Así los problemas son fácil de observarse, sencillo, si no hay educación para la clases bajas no hay oportunidades de participación para las mismas, las cosas seguirán iguales y  la historia muestra que se necesita un cambio urgente, el poder se debe manejar de manera legitima, el desarrollo del país  se debe buscar partiendo de bases firmes, intentando primero componer la sociedad y después buscando su desarrollo, solo así se puede empezar a pensar en lograr cambios, solo así se puede generar opciones, como es posible pensar en calidad si ni siquiera se garantiza el acceso a la educación, no se puede hablar de desarrollo económico, político y social, si la mayoría del habitantes del país no se puede educar.

Es por esto que el país no figura como un país competitivo en cuanto a educación se refiere a nivel mundial, en el ranking mundial de universidades solo una universidad colombiana entro en el rango de 501 y 550, estas cifras dan mucho que decir, pero la conclusión más significativa es que la educación en Colombia está en crisis y la solución antes que hablar de calidad es buscar la igualdad en cuanto ha acceso a la educación, ya de ahí se puede hablar de calidad y posteriormente de competitividad, en definitiva el camino es largo y la educación en el país necesita un replanteamiento.

Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa
Estudiante Facultad de derecho
Universidad San Buenaventura de Cali

lunes, 22 de agosto de 2011

CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Colombia desde el inicio de su historia se ha caracterizado por vivir bajo la sombra de la violencia, materializada en la mayoría de su contexto en la guerra, guerra que tuvo un inicio pero hasta el momento no tiene luz de un final.
Innumerables episodios y capítulos de violencia han marcado nuestro país en el devenir del tiempo, hechos que al ser analizados de fondo nunca tendrían fin y mucho menos respuesta, hechos como guerras políticas desembocadas en asesinatos, desde simpatizantes de algún partido hasta grandes caudillos políticos, hechos como guerras contra el narcotráfico que han cobrado vidas de reconocidos capos, hechos como guerras contra el gobierno que han silenciado a todo un país. País que reclama porque muere gente inocente, país que no merece que su sangre sea derramada. Miles y miles de situaciones de violencia que abrieron camino a una cultura guerrerista aceptada por algunos oportunistas que sacan ventaja, algunos que hacen apología del delito y nos siguen vendiendo que la guerra se paga con guerra y que la única forma de triunfar es entregando su vida al crimen.
A partir de esta pequeña síntesis del país en el que vivimos, hermoso en todo el sentido de la palabra, convivimos con un conflicto armado que ni siquiera el mas erudito personaje en nuestra historia puede entender, una guerra interna que no tiene justificación, el más grande cáncer que ha soportado un país “Colombia”, un cáncer que un poco mas de 50 años nos ha agobiado pero que nunca nos podrá vencer.
Infinidad de explicaciones existen para justificar esta guerra, pero ninguna tan convincente como para resarcir en lo más mínimo las consecuencias que hemos vivido. Un conflicto que no tiene fin, un conflicto que perdió su rumbo y hoy es un juego de conveniencias para el manejo del poder para unos y para el enriquecimiento desmedido de otros.
Para nadie es un secreto que los problemas suscitados a raíz de la corrupción de algunos políticos, de la injusticia social que marco tanto nuestros antepasados, de la falta de oportunidades para vivir dignamente, de la falta de control de las entidades del estado, del mal manejo de los recursos públicos, del abandono a la salud y educación pública por parte del estado, de la violación de los derechos humanos. Estos y tantos aspectos más, dieron pie al surgimiento de las guerrillas que en un comienzo intentaron hacer oposición a un estado mal habido, ineficaz que únicamente servía como negocio para unos pocos que aprovechaban a su conveniencia el manejo del mismo.
Así surgieron las guerrillas, como contrapeso a un estado injusto, así surgieron los grupos al margen de la ley que declararon su guerra al estado con premisas ilusorias pero que al paso del tiempo perdieron credibilidad, para nadie es un secreto que lo que nació como esperanza murió con contrariedad para unos pocos y con decepción para la gran mayoría.
Invoco el tema de las guerrillas porque hoy por hoy son el principal protagonista del conflicto armado, ya no es una guerrilla ya es un grupo delincuencial fuertemente armado, sin lucha ideológica, únicamente es una organización al servicio del narcotráfico, que libra una lucha contra el estado en procura de defensa de sus ilícitos únicamente eso. A partir de esto tenemos una guerra contra el estado por parte de grupo ilegales y una guerra del estado por mantener un orden en un país infestado de violentos.
Este es el panorama del conflicto armado  que nos azota a diario, ahora bien no únicamente las guerrillas son las protagonistas, si son las principales, pero nuestro país es marco de la violencia en todas sus expresiones, tenemos también grupos paramilitares que sin lugar a dudas son los creadores y protagonistas de extremas masacres increíbles ante los ojos de los humanos en su persona misma, masacres que ni a Lucifer mismo se le podrían ocurrir, tenemos las bandas criminales (BACRIM), delincuencia común, tenemos de todo un poco, pero sin duda alguna el principal protagonista del conflicto armado es el colombiano, al aceptar que a través de los años esto siga y crezca como una bola de nieve deslizando por una montaña, somos culpables porque nunca hacemos nada porque esto pare de una vez y para siempre, somos culpables porque nos dejamos manejar por unos pocos que maniobran nuestras vidas, aceptándolo o no así es, somos culpables porque pensamos que el rumbo ya está estipulado y nunca va a cambiar, somos culpables por el simple hecho de aceptar que esto esté pasando y que hasta el momento que nos toque vamos hablando y opinando de “EL CONFLICTO ARMADO”.
El tiempo nos ha demostrado que vivimos un circulo vicioso con la guerra, desde que inicio se respondió con guerra y al paso de esta todo lo que paso hoy volvió y nunca se va a ir si seguimos igual. El narcotráfico surgió se le declaro la guerra y en ese mundo existe el lema “a rey muerto rey puesto”, nunca se va a acabar, en las guerras políticas se asesinaban entre ellos y hoy por hoy los asesinatos se siguen cometiendo, únicamente que nos acostumbramos y ya no nos causa asombro, la desigualdad que un día fue motivo de lucha nunca se lucho y hoy esta más viva que nunca, en fin el estado ha declarado y respondido guerras que nunca acabaron y nunca acabaran. Nos enseñaron a convivir con este conflicto e inclusive con nuestra omisión lo estamos apoyando.
Ya es hora de cambiar nuestro país, borremos esa idea necia que el conflicto armado y la violencia como tal nunca van a acabar, borremos esa imagen de que la violencia está lejos de nuestros hogares, pensemos que si no hacemos algo desde ya nunca daremos el primer paso para finalizar esta novela trágica que hoy es el pan de cada día en nuestro país. La guerra no se responde con guerra, la guerra se gana con inteligencia, la guerra nace en los corazones de la gente, la paz se crea en el alma de las personas, la vida misma, nuestra vida está en nuestras manos,  la paz nuestra propia paz y la de nuestros hijos esta en nuestro cambio de actitud, empecemos a cambiar la situación de nuestro país, no soportemos mas la cultura del delito, ¿Cuál sería la sonrisa de algún colombiano al ver que la guerra se acabo? ¿Cuál sería el futuro de algún colombiano al cual el estado en lugar de invertir los recursos públicos en guerras, le garantice la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo, que garantice un orden político, económico y social justo? que promulga el preámbulo de nuestra constitución, cual sería en realidad el concepto de progreso en un país libre de este cáncer llamado “conflicto armado”. Sin duda alguna seria el país que todos algún día anhelamos y que podemos lograr para nuestros hijos.

Luis Gabriel Rodríguez de la Rosa
Facultad de derecho
Universidad San Buenaventura de Cali

miércoles, 17 de agosto de 2011

LA OPORTUNIDAD DE VIVIR
La vida en mi concepto es la máxima expresión de amor de Dios para con el ser humano, es la oportunidad de sentir, hablar, soñar, mirar, reír, llorar, sufrir, gritar, amar, la vida es el compendio de todo, la unión de cuerpo, alma y espíritu.
García Márquez dice que la vida no es la que uno vive sino la que uno recuerda para contarla, personalmente creo que eso es verdad, pero antes de contar mi vida primero quiero valorarla y entender su esencia para aprovechar la oportunidad de vivir.
Un día escuche que las personas que han estado cerca de la muerte empiezan a dar el verdadero valor a la vida, irónico e infame pero es una realidad y sin duda alguna es mi caso.
No entiendo el porqué pero la sociedad en que vivimos ha estipulado un diseño para la vida enmarcado en ilusiones vacías, felicidades pasajeras, nos han vendido la imagen de un mundo aplastante en el cual si no se sigue el juego se desaparece.
La felicidad solo se encuentra en el consumismo según el diseño de vida del cual somos víctimas, estamos perdiendo la oportunidad de vivir, somos sujetos de consumo y así mismo nos estamos consumiendo. Hoy por hoy todo el mundo sigue las reglas establecidas, hasta aquellos que no lo apoyan lo viven y se rigen por él. Este sistema nos vende que la felicidad está en la banalidad del mundo, nos pone en contra lo bueno y nos ínsita a lo malo.
La sociedad como tal perdió el rumbo, la vida se está llevando de una manera libertina e inconsciente, estamos encarcelados en felicidades pasajeras como el alcohol, que si bien se lo puede disfrutar de buena manera, con una buena compañía y con diálogos agradables, la mayoría de gente no lo hace. La sociedad nos marca un rumbo distinto y es que todo se celebra con trago, todo se disfruta con él, pero encaminados a la realidad, el alcohol es la causa de las más grandes perversidades del mundo, las mayores infamias y las peores tragedias.
 Felicidades pasajeras como el consumo material, que es un juego titiritero y adivinen quienes son los títeres?, compras un televisor un LCD y mañana sale un LED, en realidad que quiere esta sociedad, ¿donde está la felicidad para la cual fuimos creados? Las felicidades estipuladas en este sentido son pasajeras y nunca tendrán un sentido verdadero, son solo ilusiones y después de un momento alegre se vuelve al inicio a buscar un momento feliz.
Por lo menos pienso intentar salir de este juego y con el paso del tiempo y las experiencias buenas y malas que he tenido la oportunidad de vivir, he aprendido a ver donde está la verdadera felicidad, la verdadera esencia de la vida, muchos no entenderán mi punto de vista y lo creerán absurdo e incoherente o simplemente aburrido, pero les aseguro que tener la oportunidad de leer un libro a la orilla del mar es una experiencia que nos acerca a la felicidad verdadera.
Hoy que hablo de la oportunidad de vivir solo puedo decir que la vida ofrece cosas sencillas que con nada se comparan a lo que esta sociedad infame estipula, la vida es un tesoro que se puede disfrutar de grandes maneras, para mí el amor es la mejor de todas, es en realidad la felicidad en su esencia, un buen libro, compartir con las personas que se ama, hacer deporte, acercarse a Dios, disfrutar la naturaleza en fin todas las pequeñas cosas que la sociedad ha establecido como aburridas son la llave para ser una persona libre, libre de todas las perversiones del mundo, libre de caer en la mala vida y libre para aprovechar la oportunidad de vivir.
En mi caso yo iba desaprovechando esa oportunidad, pero enderece el camino, salirse del camino que siguen todos en principio es difícil pero cuando se enfila a disfrutar de las pequeñas cosas de los pequeños detalles no se vuelve atrás, y en cada persona está la oportunidad de encontrar esa felicidad, encontrar esos pequeños detalles que dan ilusión que permiten sonreír y encontrarse con uno mismo, esos detalles que permiten amar, esos detalles que permiten VIVIR.

domingo, 29 de mayo de 2011

CRONICA DEL AMOR

El amor es tal vez el sentimiento nunca entendido, un sentimiento muy conocido y a la misma vez el más desconocido, complicado, perfecto e imperfecto, el único sentimiento que no brinda ni necesita respuestas.

¿Quién no se ha enamorado? ¿Quién ama en realidad? ¿Quién le teme al amor? ¿Quién le huye? ¿Quién lo busca? ¿Quién lo siente? ¿Quién lo vive? ¿Quién lo disfruta? ¿Quién lo conoce?, miles y millones de preguntas, algunas con respuesta algunas sin una pizca de idea pero todas a lugar, unas más que otras pero todas a lugar.

¿Porque es tan complicado? Nadie lo sabe y este servidor que habla de él, tampoco es la respuesta, pero no se puede explicar el amor aunque crea fehacientemente que si se puede y se debe sentirlo, vivirlo, disfrutarlo, sencillamente amar el amor.

Para muchos el amor no existe, para otros es un sentimiento pasajero o un furor de momento, algunos piensan que el amor es eterno y llega solo una vez, y para otros el amor solo hace sufrir, cada uno debe tener una razón para afirmar sus palabras, pero personalmente defiendo que el amor es el sentimiento más transparente en nuestro sentir, es el sentimiento más noble y en mi concepto el más perfecto.  Jorge Bucay dijo “el amor es la alegría que me da la sola existencia de la persona amada”, una sola frase que explica la maravilla del amor en mi concepto y que se la dedique alguna vez al amor de mi vida.

¿Porque huirle al amor si todos alguna vez lo han sentido?, ¿porque temerle si nos acerca a la felicidad? La felicidad humana que todos buscamos desde nacer, el amor no es el culpable de sufrimiento, el sufrimiento o el dolor es causado por los actos humanos, no por el amor, el amor es la unión de dos almas en un solo cuerpo, es vivir por la felicidad de mi compañera, es sentir a Dios en los corazones bendiciendo al amor.

Muchos lo catalogan de espejismo y tildan a los que lo defendemos de insensatos o incrédulos, pero la verdad yo no los entiendo, el amor es entregarse a esa otra persona que nos ayuda a vivir felices, esa persona que comparte las alegrías y apoya en las tristezas, es el complemento, la compañía, es la felicidad. Pienso que los que van en contra del amor se niegan a eso, a ser felices.

El amor permite ser tan feliz que es capaz de borrar los sentimientos propios para empezar a sentir los sentimientos de la persona amada, “El amor es luchar por la libertad de otra persona para que esa persona sea libre de decidir lo que es bueno para mi” Jorge Bucay.

Fantasioso tal vez, pero por mas obstáculos o mala fama que le busquen al amor siempre se darán cuenta que cuando en realidad llega no hay nada que lo separa, el amor puede ser ilógico, irracional, incomprensible pero eso es el amor, un sentimiento cuadriculado no significaría tanto, que sea tan complicado hace disfrutarlo, experimentarlo y vivirlo es lo que crea el amor. Hay que buscarlo y hay que amar el amor, muchos lo entenderán, muchos lo disfrutaran, muchos lo seguirán aislando, pero al final el amor es uno solo y el más perfecto de todos los sentimientos, es el único sentimiento que puede unir el alma, el cuerpo y el corazón en una sola armonía y cuando esto sucede la felicidad es quien gobierna nuestra vida, un solo sentir y se llama “AMOR”.

Una pequeña crónica dedicada al sentimiento más puro, inspirada por el amor de mi vida, TE AMO MI DIANITA.